Algunos ciclistas llamamos bielas a las palancas de la multiplicación, también mecánicos y vendedores. El caso es que no se trata de bielas, pues éstas convierten un movimiento de tracción y compresión en movimiento circular. Bielas son las de los cilindros de los motores de combustión interna y las de las ruedas de los trenes a vapor. Las palancas de la multiplicación transmiten un movimiento circular a un eje, no vale decir «brazo» de palanca ni manivela, pues transmiten el movimiento de pies y piernas al plato dentado. El eje no hace más que mantener alineadas ambas palancas.

Low profile y curvas
Hasta los 80, las bielas o palancas eran rectas, paralelas entre sí y cuando mucho tenían una sección en I para aligerar peso. La palanca derecha en las multiplicaciones económicas se unía a la estrella mediante soldadura o a presión y sólo en las de alta gama la estrella se fundía a la biela como ocurre con las actuales. Pasados los 1980 aparecieron las bielas curvas donde la unión a la estrella va más cercana al cuadro que la unión al pedal, este diseño se llamó low profile, que permirtiría evolucionar hacia las multiplicaciones de 3 platos, las de montaña y las que componen trenes motrices de 10 velocidades, ya que para un sistema de diez velocidades la línea de cadena tiene que moverse hacia afuera del cuadro para centrarse con piñones de 8, 9, 10 y 11 velocidades.

Q-factor
En los últimos 30 años, los cuadros se han ensanchado, la razón es que que las bicicletas ahora tienen más velocidades y la separación entre las vainas es mayor. También desapareció la hendidura que se hacía en las vainas del cuadro para dar paso a las bielas. Un cuadro típico de ruta hasta los 80, acomodaba 5 velocidades o piñones y la separación entre chumaceras del eje trasero era de 120 mm, los cuadros de 6 y 7 velocidades tenían 126 mm de separación (yo tuve que abrir mi cuadro para poner 7 velocidades, lo que era posible en uno de acero), actualmente la separación es de 130mm para bicis de ruta y 135 mm las de montaña, las bielas curvas se han adaptado a esto y el resultado es que ahora pedaleamos con los pies más separados, un factor relevante en términos de biomecánica. Grant Petersen lo consideró tan importante que a a la distancia entre bielas en el eje del pedal la llamó Q-factor pero pocos fabricantes de multiplicaciones lo hacen público.
Hasta los 80 era común un Q-factor de 135 mm, en la actualidad ronda entre 145 y 150 mm para bicicletas de ruta y hasta 178 mm para las de montaña. Con el paso de los años esto ha dejado de estar en la atención de los ciclistas, aunque un Q-factor reducido contribuye a una mayor potencia y confort. Con el abandono del eje cuadrado, también desaparecieron las posibilidades de adaptar la bici para reducir el Q-factor.
Bielas huecas
Un problema central es que la multiplicación es un elemento pesado así que la siguiente evolución llegó con las bielas huecas. Una porción longitudinal de la biela está vacía adoptando una sección tubular, mientras que los extremos siguen siendo macizos. Debido al costo del proceso y las aleaciones que se requieren para la forja en frío, las bielas huecas se han reservado a los grupos de alto nivel, aunque esta tecnología cada vez más, se hereda a los grupos se nivel de entrada. A lo largo de los años se han otorgado patentes para forja en frío, caliente, fundido y ensamble de varias piezas, como es el caso de los componentes Shimano recientes.


Fibra de carbono
La fibra de carbono otros compuestos llegaron a las bielas en el siglo XXI, Campagnolo, FSA, Sram, Canondale y otros se han sumado a esta corriente, con diferentes soluciones y patentes, sin embargo, Shimano se ha mantenido en una fuerte tradición metalúrgica y no ha ofrecido más que una versión de bielas de fibra de carbono en una edición limitada.
Un problema asociado a los nuevos métodos de fabricación de bielas, consiste en que al requerir moldes en lugar de usar maquinado para su manufactura, los fabricantes han limitado estos moldes a un número reducido de longitudes de biela, prácticamente 170 mm, 172.5 mm y 175 mm, existen muy pocas bielas de 165 mm lo que es un problema para los ciclistas de baja estatura o piernas cortas. Cabe preguntar ¿2.5 mm en la longitud de la biela son relevantes? Aparentemente si, al menos, en mi experiencia personal.
